Honeywell ha anunciado que, según un estudio de dos años de duración llevado a cabo por un grupo de investigación independiente, la espuma de poliuretano proyectada de celda cerrada que se obtiene con el agente de soplado Enovate de
Honeywell , ofrece el mejor aislamiento térmico para las viviendas y los edificios en Europa.
El estudio realizado por GREA Innovació Concurrent, de la Universidad de Lérida, ha demostrado que la espuma proyectada de celda cerrada permite reducir más de un 34% los costes energéticos durante las horas punta, en comparación con otras formas de aislamiento de uso habitual en Europa.
"Este estudio confirma, además, el excelente rendimiento de la espuma proyectada de celda cerrada con el agente de soplado de Honeywell" , aseguró Paul Sanders, director comercial de
Honeywell Fluorine Products para Europa, Oriente Medio, África e India.
"La efectividad de esta espuma se hace aún más evidente en los meses más calurosos del año" .
La finalidad de dicho estudio, patrocinado por la empresa española de productos químicos Synthesia conjuntamente con
Honeywell , era analizar las variaciones de la temperatura interna y, por consiguiente, el ahorro energético que se derivaba del uso de distintos tipos de aislamiento durante un periodo de tiempo prolongado y en función de la estación del año.
De acuerdo con los resultados de la investigación, el uso de espuma de poliuretano proyectada en los meses invernales supuso un ahorro energético de más del 6% en comparación con la lana mineral, y de más del 10% respecto al poliestireno extruido, que son los materiales más utilizados para el aislamiento de viviendas en Europa.
Dichos porcentajes fueron considerablemente superiores durante los meses más calurosos del año. En verano, el uso de espuma proyectada generó un ahorro energético de más del 21% en comparación con la lana mineral y de más del 34% respecto al poliestireno extruido.
El agente de soplado Enovate de
Honeywell , un líquido hidrofluocarbonado (HFC) respetuoso con el medio ambiente y no inflamable, hace que la espuma aislante se expanda, y le confiere la mayor parte de sus propiedades aislantes.
Este estudio, es uno de los primeros en medir el rendimiento general de los aislantes térmicos en condiciones que reflejan la vida real. Se midió y monitorizó el comportamiento energético de cuatro cubículos construidos en Puigverd (Lérida) con unas dimensiones de 2,4x2,4x2,4 m conforme a las prácticas de construcción más usuales en la región mediterránea y, concretamente, en España. En tres de estos cubículos se instalaron diferentes materiales aislantes (espuma proyectada de celda cerrada, lana mineral y poliestireno extruido), mientras que en el cuarto se prescindió del aislamiento, para utilizarlo como referencia básica en los ensayos.
En los cubículos se instaló un sistema de aire acondicionado para el verano y un radiador de gasóleo calefactado para el invierno, ambos con una potencia térmica de 1.720 kcal/h, que permitían controlar la temperatura en el interior. Las cuatro estructuras estaban equipadas con un conjunto de sondas que medían parámetros como la temperatura interior y exterior, la humedad relativa en el interior, la velocidad del viento, el flujo de calor y el consumo energético de la bomba de calor.
La espuma proyectada de celda cerrada con Enovate tiene un uso extendido como aislante en frigoríficos y congeladores a fin de aumentar su rendimiento energético. También se utiliza cada vez más para aislar viviendas y edificios comerciales. Entre los beneficios de la espuma proyectada se cuentan una aplicación más rápida en los edificios, una construcción más sencilla y una mayor versatilidad, ya que puede emplearse en una amplia gama de aplicaciones. También puede contribuir a reducir el tamaño de los equipos de calefacción, ventilación y aire acondicionado. Gracias a una menor infiltración de aire, se reduce la presencia de polvo y otras sustancias contaminantes en el hogar, lo que permite a sus propietarios gozar de un aire más puro dentro de sus viviendas. Otros beneficios serían una mejor insonorización, un mayor control de la humedad y de la condensación, y una estabilidad estructural superior.