La Unidad de Fibrosis Quística del Hospital Universitario Vall d'Hebron ha incorporado placas de cobre en todas las superficies de contacto (paredes, puertas, manijas de las puertas…) por sus propiedades antimicrobianas, ya que diversos estudios avalan que su uso contribuye a minimizar la contaminación en estas superficies que los pacientes tocan a menudo con las manos, reduciendo así el riesgo de infecciones en pacientes especialmente vulnerables como los que sufren Fibrosis Quística. La eficacia del cobre se ha demostrado en diferentes experiencias y estudios realizados en países como Reino Unido o Estados Unidos. Actualmente, ya se aplica en entornos sanitarios y en zonas de mucho tráfico de personas como aeropuertos, escuelas y transporte público de algunos países.
El cobre es un material con propiedades antimicrobianas que elimina microorganismos patógenos como bacterias, virus u hongos, reduciendo de esta manera el riesgo de propagación de infecciones. El 80% de las infecciones se transmiten por contacto, por lo que el uso de estas superficies prevendría el contagio. Numerosos ensayos clínicos realizados en Reino Unido o Estados Unidos han demostrado que el cobre elimina los microorganismos al 99% en un corto periodo de tiempo.
La iniciativa de incluir el cobre dentro de una unidad asistencial ha sido impulsada con el apoyo de la Asociación Catalana de Fibrosis Quística, el Centro Español de Información del Cobre (CEDIC) y las empresas Tesa, KME Spain y Presto que han donado el material.
El Dr. Antonio Moreno, jefe de la Unidad de Fibrosis Quística de Vall d'Hebron explica que
"además de la implementación del cobre, la reforma de la Unidad ha permitido realizar una readecuación de los espacios, con aumento del número de consultas para visitar a los pacientes, que han pasado de dos a cuatro, y reducción del espacio de sala de espera, con el fin de facilitar una asistencia más rápida e independiente de los pacientes y minimizar el riesgo de infecciones cruzadas entre ellos" .
Una Unidad de referencia en España La Fibrosis Quística es una enfermedad crónica de origen genético que afecta a diferentes órganos, sobretodo pulmones y páncreas, y es considerada una de las enfermedades genéticas graves más frecuentes. En Cataluña se estima que afecta a uno de cada 6.500 nacimientos y que una de cada 30 personas son portadoras sanas de la patología. En los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento y tratamiento de la enfermedad gracias a la implementación de unidades multidisciplinares de diagnóstico y seguimiento de estos pacientes desde el nacimiento, y gracias al tratamiento precoz de las infecciones respiratorias que, si no se detectan a tiempo, provocan un deterioro progresivo de la función pulmonar. La investigación en esta enfermedad se centra en la terapia proteica con el objetivo de restablecer la proteína defectuosa que la causa, para frenar su progresión.
Por primera vez se dispone de un fármaco (Ivacaftor®) específicamente diseñado para revertir el efecto de la mutación G551D, responsable del desarrollo de la enfermedad y que consigue normalizar los efectos de la prueba del sudor, la técnica clave para su diagnóstico. El Hospital Vall d'Hebron iniciará un ensayo clínico en esta línea, con un tratamiento combinado para la mutación más frecuente, la F508 del, que podría aportar beneficios a la mayoría de los pacientes si se demuestra su eficacia.
La Unidad de Fibrosis Quística del Hospital Vall d'Hebron es la unidad más importante de España tanto por el volumen de pacientes que atiende (300 entre adultos y niños) como por la atención integral que se les ofrece por parte de un equipo multidisciplinario formado por especialistas de adultos y pediátricos en Neumología, Gastroenterología, Nutrición, Rehabilitación Respiratoria, Radiología a, Otorrinolaringología, Endocrinología, Farmacia, Psiquiatría, Microbiología, Genética, Cirugía Pediátrica, Infectología y Enfermería.
Durante sus 40 años de experiencia, esta Unidad ha diagnosticado a unos 500 pacientes y ha sido pionera en temas relevantes como la implementación de la prueba del sudor, que determina la concentración de ión cloruro a través del sudor; o el diagnóstico y seguimiento de los recién nacidos con Fibrosis Quística mediante el Programa de Detección Precoz de la Dirección General de Salud Pública, que se puso en marcha hace 13 años.
En cuanto a la investigación, es la única unidad española de Fibrosis Quística que forma parte del grupo de investigación de la Red de Ensayos Clínicos de la Sociedad Europea de Fibrosis Quística (ECFS-CTN).