El carácter natural de ECOrec® permite proyectar y construir de manera sostenible, fabricado a partir de materias primas 100% naturales, como es la arcilla, un material mineral e inerte, no desprende ningún compuesto gaseoso, ningún disolvente, y destaca por una ausencia importante de agentes contaminantes durante toda su utilización.
Las casas construidas con bloque Termoarcilla Rectificado son más sostenibles y mejoran el aislamiento térmico de la vivienda. La innovación de la tecnología del rectificado permite conseguir un bloque cerámico perfecto y listo para el montaje con junta fina de 1mm de espesor, dando lugar a un montaje prácticamente en seco.
Con esta innovación se consigue también
una mayor eficiencia energética, tanto en la fase de obra, con ahorros del 90% de mortero y agua , como para el usuario final de la vivienda,
por sus extraordinarias prestaciones de aislamiento térmico .
ECOrec® permite la construcción de edificios de bajo consumo energético (ECCN) y favorece su climatización natural gracias a su inercia térmica. La inercia térmica del muro consigue temperaturas interiores estables, que se traducen en eficiencia energética, con un menor consumo de energía en calefacción y climatización.
Primera vivienda certificada con Termoarcilla Rectificado ECOrec® 29 cm. : Ahorros de hasta un 80% en gas y climatización. Un ejemplo lo encontramos en la primera vivienda certificada bajo el estándar Passivhauss, realizada con bloque cerámico ECOrec® de 29 cm utilizado como cerramiento y muro de carga ; una vivienda unifamiliar en Lasarte-Alava del arquitecto J Crespo (ARKE arquitectos), construida por Construcciones Urrutia, que consigue ahorrar un 80% en la factura de gas y climatización, o en el primer edificio colectivo de viviendas Passivhauss en Burgos, construido por Emmepolis del arquitecto Bruno Gutierrez, donde se ha utilizado ECOrec® de 19 cm. en la hoja principal de cerramiento de fachada, y como curiosidad los únicos radiadores que se instalarán en las viviendas se ubican en los baños. Destacar también la casa taller laboratorio Passivhauss Premium en Toledo, realizada con ECOrec® 24 cm. utilizado como muro de carga, que promueve Passivhaus Consultores, un proyecto del arquitecto Luis A. Martínez (VAND arquitectura) y construye SIMA Construcción y Rehabilitación.
Estándar Passivhaus El coste de una construcción pasiva es ligeramente superior (entre el 3% y el 8%) al de un edificio no pasivo, pero este se logra amortizar entre los primeros 5 y 10 años de uso, por el elevado ahorro en consumo energético que proporciona este tipo de viviendas. Según la plataforma PEP, con la correcta aplicación del estándar, una casa pasiva puede garantizar las limitaciones que implica el sello Passivhaus en la demanda de calefacción (menor o igual a quince kilovatios hora por metro cuadrado y año, 15kWh/m² año); la demanda de refrigeración (menor o igual a 15kWh/m² año); la demanda de energía primaria (menor o igual a 120kWh/m² año; y la hermeticidad al paso de aire (menor o igual a 0,6 renovaciones/hora).