La
Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (Atecyr) ha publicado el Documento de Referencia de Atecyr DRA 020803, que presenta una metodología innovadora para el cálculo de la eficiencia media estacional (SPF) de las bombas de calor utilizadas en la producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS).
Este documento, redactado por
Pedro Vicente Quiles , Presidente del Comité Técnico de Atecyr y Catedrático del área de máquinas térmicas de la Universidad Miguel Hernández de Elche y
Francisco Aguilar Valero , Doctor Ingeniero Industrial, Miembro del Comité Técnico de Atecyr y Profesor de la Universidad de Miguel Hernández de Elche, se basa en la normativa UNE EN-14511, y está alineado con el Código Técnico de la Edificación (CTE), estableciendo un marco técnico preciso para la evaluación de estos sistemas en distintas zonas climáticas.
Una metodología alineada con la normativa vigente El Código Técnico de la Edificación, en su modificación del DB HE4 de 2022, exige que las bombas de calor alcancen una eficiencia media estacional (SPF) de al menos 2,5 para sistemas eléctricos y de 1,15 para sistemas térmicos, como requisito para ser consideradas fuentes de energía renovable en la producción de ACS. Para justificar estos valores, el DRA 020803 propone un método de cálculo riguroso basado en datos de eficiencia obtenidos bajo la norma de ensayo UNE EN-14511 y considerando perfiles de consumo y condiciones climáticas específicas.
El documento detalla cómo determinar el SPF de una bomba de calor a través de un cálculo horario anual, utilizando datos del fabricante y simulaciones que reflejan condiciones reales de operación. La metodología permite estimar el rendimiento en función de variables como la temperatura exterior, la temperatura de acumulación de ACS y el perfil de consumo del equipo.
Características del procedimiento de ensayo EN-14511 La norma UNE EN 14511 define las condiciones de ensayo de las bombas de calor en régimen estacionario, estableciendo valores de eficiencia en diferentes temperaturas de impulsión y condiciones ambientales. A partir de estos valores, se propone un método para extrapolar los datos y calcular la eficiencia media en condiciones de uso real.
La metodología permite:
• Determinar el SPF en función de la temperatura exterior y la temperatura de impulsión del agua.
• Corregir la eficiencia del equipo según el perfil de consumo y el clima de la localidad donde opera.
• Emplear histogramas de temperatura y factores correctores para estimar el rendimiento en distintas zonas climáticas de España.
Aplicación práctica y cálculo del SPF Para facilitar la aplicación del método, el DRA 020803 incluye tablas de datos de eficiencia en función de la temperatura exterior y la temperatura de impulsión, así como factores correctores por zona climática. Además, se presentan ejemplos de cálculo en distintas localidades españolas, como Madrid y Málaga, mostrando diferencias en el SPF de acuerdo con las condiciones meteorológicas.
El documento también introduce el uso del programa FRECUENCIAS del IDAE, que permite determinar la distribución horaria de temperaturas en una localidad específica y aplicar correcciones de eficiencia de forma precisa.
Factores correctores y recomendaciones técnicas Como parte del estudio, se ha desarrollado factores correctores para diferentes zonas climáticas, lo que permite adaptar los cálculos a la realidad de cada ubicación. En la metodología se incluyen recomendaciones prácticas sobre el diseño y dimensionado de instalaciones, asegurando que el sistema funcione dentro de los parámetros óptimos de eficiencia y seguridad.
Un documento clave para el sector El DRA 020803 representa un recurso técnico esencial para ingenieros, diseñadores y profesionales del sector de la climatización y la eficiencia energética. Su aplicación permitirá optimizar el uso de bombas de calor en la producción de ACS, mejorando el cumplimiento normativo y fomentando el uso eficiente de la energía.