Una familia transforma una joya de la arquitectura 'mid-century' con la ayuda de su arquitecto para crear un hogar moderno y sostenible sin perder un ápice de personalidad

Hay varios ejemplos de arquitectura ‘mid-century’ en el norte de Londres, pero es raro que los interiores estén adaptados a la vida moderna. El arquitecto Louis Hagen Hall consiguió el equilibrio perfecto en esta casa que es una oda al verde y a la madera.
Salón con vistas al jardín en tonos verdes y madera
La zona de día se abre completamente al jardín a través de los grandes ventanales.© Felix Speller

Una joya mid-century en Londres: el arquitecto Louis Hagen Hall renueva una casa adosada de los años sesenta respetando su esencia

Si se conduce un poco hacia el norte desde el centro de Londres, se acaba en Hampstead, el elegante (y codiciado) barrio del distrito de Camden que, además de preservar el encanto de un pueblecito del siglo XVIII, cuenta, sorprendentemente, con un puñado de edificios mid-century emblemáticos. Hampstead fue una de las primeras zonas de la ciudad que se conservaron arquitectónicamente en virtud de la Ley de Urbanismo y Ordenación del Territorio de 1968. Tras la Segunda Guerra Mundial, la construcción de diseños progresistas cobró velocidad en Europa; un buen ejemplo es el grupo de nueve casas, cinco de ellas adosadas, firmadas por el sudafricano Ted Levy, de Ted Levy, Benjamin & Partners que se encuentran en este encantador rincón del mundo. Y aquí comienza esta historia…

El sofá con tocadiscos integrado está hecho a medida. La paleta de colores terrosos procede del revestimiento original de pino brasileño de la casa.

© Felix Speller

Una joya de mediados de siglo reformada para la vida moderna

Este grupo de viviendas han sido renovadas esporádicamente a lo largo de los años, generalmente con poca sensibilidad, lo que explica que apenas quede nada del encanto moderno en su interior. Solo una conserva muchos detalles intactos de su época de origen: Pine Heath, una construcción de cuatro plantas y 224 m2 adquirida por una joven familia. Inicialmente, los propietarios encargaron al arquitecto Louis Hagen Hall que rediseñara únicamente la cocina y los baños, pero pronto todos se dieron cuenta de las posibilidades infinitas de una reforma integral. “Nuestro primer encuentro fue en Canyon House, en Primrose Hill, otro proyecto en el que estaba trabajando en ese momento”, cuenta el arquitecto. "A raíz de nuestro encuentro, surgieron un montón de bocetos e ideas. Estaba claro que estábamos en la misma onda creativa y conceptual", recuerda. Con la vista puesta en la eficiencia energética y las intervenciones a prueba de futuro, todas las partes arrimaron el hombro para cumplir con el nuevo plan a tiempo.

Una de las estancias de la casa, con el techo de madera y la moqueta verde, hilos conductores del diseño.© Felix Speller

Intervenciones medidas y oda a la madera

Durante la reforma se mantuvo en gran medida la distribución en ángulo de los años 60 de las habitaciones, poniendo el foco en los ejes visuales y la fluidez de movimiento en las estancias. Se sustituyeron las viejas puertas por otras correderas de suelo a techo, que permitir vistas desde la parte delantera a la trasera de la casa inundando de luz las estancias. La funcionalidad de la vida en familia fue otra de las prioridades, así que también se idearon soluciones de almacenaje efectivas para el presente y el futuro. El arquitecto se inspiró en los paneles de madera originales, hechos de pino brasileño sudamericano visiblemente envejecido, para los nuevos elementos. Así, la carpintería añadida es de chapa de cerezo teñida, fascinantemente parecida a la original.

La intención desde el principio era preservar el lenguaje de diseño de los años 60 sin caer en la imitación artificial, dice Louis Hagen Hall. "No queríamos crear una réplica o un telón de fondo retro, sino una respuesta contemporánea a la arquitectura original". Con su saber hacer, el arquitecto consiguió extraer la esencia del edificio, no para convertirlo en un museo, sino para crear un hogar con personalidad para la joven familia.

Un nuevo eje visual permite ver la cocina desde el salón. Una lámpara Akari de papel de arroz de Isamu Noguchi cuelga sobre la mesa del comedor.

© Felix Speller

El comedor se encuentra un nivel por encima del salón y está conectado a la cocina a través de una barra.

© Felix Speller

La mesa de centro de cristal tintado se personalizó especialmente para el salón.

© Felix Speller

Los paneles diagonales de madera de pino brasileño son originales y datan de los años sesenta.

© Felix Speller

La encimera de la nueva cocina es de acero inoxidable y los muebles altos cuentan con puertas correderas de cristal.

© Felix Speller

Los paneles de lamas personalizados proporcionan intimidad encima del fregadero.

© Felix Speller

En el cuarto de baño, los azulejos claros complementan los armarios de cerezo teñidos.

© Felix Speller

La paleta de colores de la casa se limita a la madera y los tonos naturales, como los textiles de este dormitorio, en un cálido blanco roto.

© Felix Speller

Sobre la mesilla, la lámpara de acero Framas T-light.

© Felix Speller

En la habitación de los niños, el revestimiento de madera bajo la ventana sirve de práctica estantería.

© Felix Speller

La bañera, encastrada en una hornacina de azulejos azul grisáceo.

© Felix Speller

En el ático, Louis Hagen Hall diseñó un pequeño rincón de trabajo a petición de los propietarios.

© Felix Speller

Al lado del despacho, una pequeña alcoba para los invitados.

© Felix Speller

El toque brutalista sorprende en la terraza, con una mesa de hormigón macizo.

© Felix Speller

Pine Heath es una de las cinco casas adosadas construidas por el arquitecto sudafricano Ted Levy en el barrio londinense de Hampstead.

© Felix Speller

Sigue leyendo…

Artículo publicado originalmente en AD Alemania